Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los cantantes. Se puede saber que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la boca resultara realmente nocivo. En contextos diarias como trotar, andar o incluso al descansar, nuestro físico debería a inhibir sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno accede de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para reducir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco firme, previniendo acciones abruptos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce Clases de Canto Respiracion que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una mano abierta en la región superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el manejo del aire, se aconseja llevar a cabo un trabajo básico. Primero, exhala completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, inhala una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.